
Las patentes como instrumentos de valor para los procesos de investigación, invención e innovación tecnológica
Bienvenidos al Curso Virtual denominado Las patentes como instrumentos de valor para los procesos de investigación, invención e innovación tecnológica. Este curso ha sido desarrollado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), en conjunto con la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Las patentes forman parte de los instrumentos del sistema de propiedad intelectual. Estas actúan como vehículos que contribuyen a facilitar y apoyar las actividades de investigación, invención e innovación tecnológica al conceder derechos de exclusividad. Cuando pueden ser correctamente utilizadas y aprovechadas las patentes, agregan valor y beneficio a las empresas, a las instituciones académicas y de investigación, e incluso a los procesos personales de emprendimiento.
Hoy en día el uso de las patentes se encuentra extensamente difundido a nivel internacional. Se cuentan por millones las solicitudes de protección de invenciones que año a año se registran en las diferentes oficinas de patentes de todo el mundo. Y el Perú no debe ser ajeno a dicho movimiento e interés.

Por ello, el presente curso busca enseñar y desarrollar de forma introductoria y básica los aspectos generales e integrales relativos al sistema de patentes, los cuales deben ser conocidos por toda persona que directa o indirectamente esté involucrada o vaya a involucrarse con proyectos de investigación, invención, innovación o emprendimiento tecnológico.
El curso ha sido estructurado en ocho módulos de manera que, al finalizar el programa completo, el alumno estará en capacidad de entender y aplicar de forma extensa las características, particularidades, alcances y oportunidades que plantea el sistema de patentes para las actividades creativas que desarrolla.
Los invitamos a aprovechar al máximo cada módulo y el material desarrollado para el curso.
Muchas gracias.
Contenidos
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Módulo 4
Módulo 5
Módulo 6
Módulo 7
Módulo 8
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LAS PATENTES
Sumilla
El presente módulo introduce al alumno al surgimiento y composición del sistema de propiedad intelectual, la definición y normativa de las patentes, así como las características y modalidades de patentes existentes.
Objetivo
Conocer y reconocer a las patentes como instrumentos de la propiedad intelectual, y entender los fundamentos generales y principales de dicho sistema.
Clase
Lecturas
Las lecturas compartidas son parte del módulo, recomendamos al participante leerlas antes de rendir la evaluación.
- Decisión Andina 486. Comisión de la Comunidad Andina (2000).
- Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial (1883).
- Inventar el Futuro: Introducción a las patentes dirigida a las pequeñas y medianas empresas. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI (2006).
- Hacia la puesta en práctica y el aprovechamiento del contenido de la Decisión Andina 486: el Indecopi y su rol promotor del patentamiento en el Perú. Mauricio Osorio (2015).
- Boletín Inventa, Patenta, Innova. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi (Enero 2014)
- Boletín Inventa, Patenta, Innova. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi (Mayo 2015).
- Boletín Inventa, Patenta, Innova. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi (Agosto 2015).
MÓDULO 2: MATERIA PATENTABLE Y EXCEPCIONES
Sumilla
El presente módulo define aquellos elementos que pueden ser patentados en el Perú, así como los aspectos que, por normativa, se consideran como excepciones a la patentabilidad.
Objetivo
Conocer los alcances y límites de la patentabilidad, de manera que el alumno pueda reconocer o identificar materia patentable y no patentable en distintos proyectos de investigación o invención.
Clase
Lecturas
Las lecturas compartidas son parte del módulo, recomendamos al participante leerlas antes de rendir la evaluación.
- La invención y las excepciones a la patentabilidad en la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena. José Manuel Otero Lastres. Seminario sobre patentes en la Comunidad Andina de Naciones (1ra. Edición 2001).
- Manual para examen de solicitudes de patentes de invención en las oficinas de propiedad industrial de los países de la Comunidad Andina. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Comunidad Andina, Oficina Europea de Patentes (2004).
- Manual para la formación de examinadores de patentes en el Perú. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi (2012). Leer págs 30 a 40.
MÓDULO 3: PATENTES Y COMPETITIVIDAD
Sumilla
El presente módulo resalta la relación existente entre patentes y competitividad, así como la contribución de este instrumento en las diferentes etapas de los procesos de innovación y desarrollo.
Objetivo
Valorar en su real dimensión el sistema de patentes como una herramienta que aporta al desarrollo del conocimiento y al progreso tecnológico de los países.
Clase
Lecturas
Las lecturas compartidas son parte del módulo, recomendamos al participante leerlas antes de rendir la evaluación.
- Importancia de las patentes en el desarrollo económico. Raúl Moscoso Álvarez. Seminario sobre patentes en la Comunidad Andina de Naciones (1ra. Edición 2001).
- Historia de las patentes e invenciones en el Perú. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi (2015). Leer Capítulos I y II
- The Benefits and Costs of Patent Protection. Jehangir Choksi – Bereskin & Parr (1999).
- El Sistema de Patentes y el Desarrollo Tecnológico: Algunas Consideraciones en el Marco de la Libre Competencia. Francesca Rodríguez Spinelli. Revista Propiedad Intelectual (2008).
MÓDULO 4: PARTES DEL DOCUMENTO DE PATENTE
Sumilla
El presente módulo identifica y describe las partes que componen los documentos de patentes.
Objetivo
Interpretar y entender de manera correcta la información contenida en los documentos de patentes para su máximo aprovechamiento.
Clase
Lecturas
Las lecturas compartidas son parte del módulo, recomendamos al participante leerlas antes de rendir la evaluación.
- Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI (2007). Leer págs. 37 a 45.
- Manual para la formación de examinadores de patentes en el Perú. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi (2012). Leer págs. 58 a 71.
- Solicitud de patente ES 2 274 736 A1. Oficina Española de Patentes y Marcas (2007).
- Guía de procedimientos y estrategias para la solicitud de patentes en biotecnología. Genoma España (2004).
MÓDULO 5: TRÁMITE DE PATENTE
Sumilla
El presente módulo analiza las diferentes etapas, requisitos y tiempos clave que se deben cumplir durante el trámite de solicitud de toda patente.
Objetivo
Entender el procedimiento de obtención de una patente, en base a lo normado por la Decisión Andina 486.
Clase
Lecturas
Las lecturas compartidas son parte del módulo, recomendamos al participante leerlas antes de rendir la evaluación.
- Formato de solicitud de registro de patente en Perú. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi.
- Resolución No 001299-2010/DIN-INDECOPI: Lineamientos sobre pago de anualidades. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi (2010).
- Requisitos para solicitar patentes de invención (PI) o modelos de utilidad (MU). Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi).
- 4. Decreto legislativo N° 1075 que aprueba Disposiciones Complementarias a la Decisión 486 (2008).
- Guía para solicitar una patente en el Perú y el extranjero. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi (2011).
- Guía para solicitar una patente de invención y certificado de obtentor relacionados con la biodiversidad. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi (2017).
MÓDULO 6: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
Sumilla
El presente módulo aborda la importancia de las patentes como fuente de información tecnológica para la investigación y la innovación tecnológica. Además, se describen las principales bases de datos gratuitas de patentes, así como las estrategias sugeridas de búsqueda.
Objetivo
Aprender a recuperar información tecnológica a partir de un adecuado conocimiento y manejo de las bases de datos de patentes.
Clase
Lecturas
Las lecturas compartidas son parte del módulo, recomendamos al participante leerlas antes de rendir la evaluación.
- Las patentes como fuente de información tecnológica. OEPM (s.f.).
- Guía de la OMPI para la utilización de información de patentes. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI (2012).
- Guía para bases de datos tecnológicas. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI (2012).
- Guía para investigadores en el uso de bases de datos de patentes.
MÓDULO 7: CONSIDERACIONES PARA EL PATENTAMIENTO
Sumilla
El presente módulo identifica los principales aspectos que se deben considerar al momento de relacionar el desarrollo de una investigación o invención con el sistema de patentes.
Objetivo
Contribuir con el desarrollo de un pensamiento estratégico que permita una mejor toma de decisiones con respecto a la protección de invenciones mediante las patentes.
Clase
Lecturas
Las lecturas compartidas son parte del módulo, recomendamos al participante leerlas antes de rendir la evaluación.
- Simposio internacional OMPI – IFIA: los inventores ante el nuevo milenio. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI (2000).
- Mejorando la gestión y apropiación de la propiedad intelectual por las pymes innovadoras. Cámara de Comercio Internacional – ICC (2013).
- La propiedad intelectual para las empresas. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI (s.f.).
- Propiedad intelectual: guía de buenas prácticas. Comisión Europea (2003).
MÓDULO 8: COMERCIALIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PATENTES
Sumilla
El presente módulo destaca la importancia económica de las patentes y describe las alternativas a las que se enfrenta todo titular de una patente en relación con la comercialización o transferencia de la tecnología desarrollada y protegida.
Objetivo
Conocer y comprender las vías existentes para maximizar el rendimiento de una invención protegida mediante el sistema de patentes.
Clase
Lecturas
Las lecturas compartidas son parte del módulo, recomendamos al participante leerlas antes de rendir la evaluación.
- Guía de orientación de transferencia tecnológica. Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI (s.f.). .
- Cómo negociar licencias tecnológicas. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI (2004).
- Exchanging value negotiating technology licensing agreements: A Training Manual. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI y Centro de Comercio Internacional (2005).
- Inventos peruanos patentados y su exitosa comercialización. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi (2014). Leer págs. 43 a 54, 109 a 120 y 159 a 172.
Plana docente
Contáctenos
DIRECCIÓN DE INVENCIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
La Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi es el órgano encargado de resolver en primera instancia administrativa las solicitudes de patentes de invención, patentes de modelos de utilidad, diseños industriales, esquemas de trazado de circuitos integrados, certificados de obtentor de nuevas variedades vegetales y conocimientos colectivos de pueblos indígenas.
Los procesos contenciosos (oposiciones y nulidades) derivados de los registros inscritos por la Dirección se resuelven por intermedio de la Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías, incluyendo los procedimientos por infracción a los derechos de propiedad industrial y las apelaciones por denegatorias.
Asimismo, desde 2012, la Dirección promueve la cultura, desarrollo de capacidades, difusión y uso del sistema de patentes en el Perú, y de las demás formas de protección de la propiedad intelectual, de una manera articulada dentro del ecosistema nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica.
Mayor información en: www.patenta.pe
Correo electrónico para consultas: [email protected]
OFICINA DE PROPIEDAD INTELECTUAL – OPI
La Oficina de Propiedad Intelectual-OPI es el área encargada de conectar a la universidad con el sector empresarial y sector público; para promover y facilitar la transferencia de tecnología y conocimiento generados por los miembros de la comunidad universitaria.
Buscamos ayudar en el incremento de la competitividad y el desarrollo económico y social del país, siendo la mano derecha de las empresas para el desarrollo de soluciones innovadoras y de vanguardia.
Asimismo tenemos como misión el identificar, proteger, valorar y transferir los derechos de propiedad intelectual que se generen a partir de los proyectos de I+D+i desarrollados por nuestros investigadores, estudiantes y personal en general. Buscamos fomentar una cultura de propiedad intelectual, propiciando el respeto por los derechos de propiedad intelectual de terceros y el aprovechamiento adecuado de la información científica y tecnológica.
Mayor información en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/duict/ottpi
Correo electrónico para consultas: [email protected]
Certificación
Observe los pasos para rendir la evaluación AQUI.
Presionar el siguiente botón para rendir su:
Consultas: [email protected]